Ángel Pérez
Por Gerardo Correas
Había oído hablar de él, pero la primera vez que le vi fue en el año 1997 en una reunión inicial de planificación de lo que después fue el Premio Internacional de Protocolo y surgió la magia de la amistad, cultivada por el cariño durante todos estos años.
Allí nos entregó un ejemplar de la revista que promovía, dirigía y escribía el en su totalidad “Formas”
En aquellos años, triunfaba en la televisión una serie que se llamaba “Aquí no hay quien viva” que trataba, en clave de humor, los avatares de una comunidad de vecinos. Mi primer recuerdo de Formas es un artículo que titulaba: “Queda inaugurado este nuestro ascensor” donde explicaba cómo había reunido a toda su comunidad de vecinos para poner en marcha el ascensor estropeado durante un largo tiempo, detallando cada paso que había dado para convertir una penalidad en un acto de amistad y relación social entre convecinos. Explicaba así, de esta manera, sencilla, siempre con un humor especial y con una pluma exquisita, cosas de protocolo para profanos y para profesionales.
No me da el papel para narrar la multitud de anécdotas que después de ese primer encuentro hemos vivido juntos en Madrid, en Zaragoza y en distintos foros a los que no faltaba, salvo casos de fuerza mayor, y en todas daba una lección. Con permiso me las guardo para que me salga una sonrisa llena de admiración y de cariño cada vez que piense en él.
Angel no era Ángel. Angel era Ángel Pérez y así seguirá siendo eternamente en nuestra memoria. Una persona tan especial como brillante en su desarrollo profesional, demostrando que un buen profesional solo lo será si es buena persona.
Ángel, amigo, te has reunido con tu tío Pedro. Sí, aquel que componía canciones que te mandaba para que las editaras y publicaras, y tú atónito veías que ya eran famosas ( Angelitos negros, Guantanamera…) y nos lo contabas de manera magistral.
Allá donde estéis los dos, publicadlas y cantadlas a voz en grito.
De ti aprendí mucho, MUCHO, pero me quedo con que la humildad y el criterio rodeados de la sonrisa y la bondad personal son las mejores herramientas para alguien que se dedique a esto del protocolo. Esto es lo que has sido siempre. Una “buena gente” que encima era MUY MUY GRACIOSO.
Eres de todos, pero aquí te tengo, aquí conmigo.
Gracias por ser mi amigo.
Contenido publicado originalmente en este enlace: https://gerardocorreas.com/2023/02/14/angel-perez/
XXXVIII Jornada del Observatorio de Protocolo y Eventos
El martes, día 7 de febrero, se celebró la XXXVIII Jornada del Observatorio de Protocolo y Eventos con un programa de interés: por un lado, el tema de la figura la Jefatura de Protocolo del Estado y por otro, la utilización de los símbolos del estado en los actos políticos electorales promovidos por los partidos políticos.
El foro del mes de marzo lo comenzaremos retomando el tema en dónde lo dejamos y añadiremos otro, también, de indudable interés.
Sobre la Jefatura de Protocolo del Estado, Rafael Vidal, comenzó su intervención señalando que se trataba en la sesión del Observatorio porque era uno de los acuerdos incluidos en la Declaración de Mérida, y que debía verse con la neutralidad necesaria, toda vez que la citada Declaración es un texto elaborado a favor de la profesión y nunca contra personas ni entidades.
Después de la presentación, limitada a la enumeración de la normativa legal de la figura de la Jefatura de Protocolo del Estado y su actual entronque en la estructura de la Presidencia del Gobierno, dio comienzo el turno de intervenciones. Mayoritariamente, se significó la conveniencia de volver a tener esa figura, sin depender del poder ejecutivo, lo que la dotaría de independencia y una mayor capacidad de relación con los otros poderes del Estado, Comunidades Autónomas y corporaciones locales.
A título particular, Rafael Vidal, destacó que había conocido a todos los anteriores jefes de Protocolo del Estado y directores de la Presidencia del Gobierno con los que siempre mantuvo unas relaciones muy cordiales, donde colaboraron en diversas actividades en Fundaciones, Escuela Gallega de Administración Pública, Asociaciones y Universidades.
Para finalizar, informó de la dirección de correo electrónico, a la que se pueden realizar las consultas:
La segunda ponencia, presentada por José Luis Ochoa, ofreció una visión general de las normativas que amparan los símbolos del Estado -banderas, escudos e himnos-, bajo el título “Uso de los símbolos del Estado en los actos políticos y electorales promovidos por los partidos políticos”. A partir de su exposición, se propuso una serie de puntos a debatir sobre el uso y aplicación de los símbolos.
La próxima jornada de marzo, cerca de la convocatoria de elecciones municipales y autonómicas, retomaremos esta interesante exposición, que no se pudo concluir.
Estos debates son lo mejor del Observatorio y de nuestra profesión, porque a través de ellos, continuamos aprendiendo.
Presentaciones de la XXXVIII Jornada del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos:
Exposición de temas XXXIII Jornada del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos
A continuación se facilita el enlace para acceder a la documentación sobre los temas a tratar en la XXXIII Jornada del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos.
El Observatorio debate si es correcto el uso del himno nacional en congreso políticos
Los asistentes a la XXVII Jornada de los “Martes de Protocolo” también debatieron acerca de los problemas que general las personalidades que llegan tarde a los eventos “incluso sin confirmar asistencia”
Madrid, 6 de octubre de 2021
La conveniencia o no de utilizar himnos y demás símbolos oficiales del estado en eventos de carácter privado, especialmente, en el ámbito de los partidos políticos, fue el principal tema de debate de la XXVII Jornada que celebró el martes 5 de octubre el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE). En esta ocasión, hubo opiniones para todos los gustos, aunque la mayoría de las personas que tomaron la palabra consideraron “inoportuno” la utilización de estos símbolos en ámbitos privados.
También se abordó otro asunto que puede parecer más liviano pero que, sin embargo, representa un permanente quebradero de cabeza para los profesionales del protocolo: qué hacer y cómo comportarse con las personalidades que llegan tarde a un acto (a veces incluso sin estar invitadas) y que reclaman el sitio preferente que les corresponde, aunque éste ya se encuentre ocupado. Aquí, la totalidad de los hablantes reconocido el gran problema que causan quienes así se comportan, y se comentaron estrategias y pericias para poder solventar estas situaciones con éxito y sin problemas.
Previamente a todo esto, los habituales asistentes a estas jornadas analizaron como está siendo el regreso de los eventos después de la grave situación vivida como consecuencia de la pandemia. También todos los que tomaron la palabra coincidieron en señalar que está vuelta está siendo “muy voluminosa” con la celebración de numerosísimos eventos, hasta el punto de que sus organizadores “no damos abasto”. Y todos criticaron que este regreso estaba siendo demasiado rápido y, especialmente, afectado por las insuficientes medidas de seguridad sanitaria que se adoptan en los mismos.
Himno de España en el congreso del PP
La celebración del congreso del PP del pasado fin de semana celebrado en la plaza de toros de Valencia sirvió de argumento central para el debate de la utilización de los símbolos oficiales en actos que no tienen este carácter. El caso es que este congreso se clausuró haciendo sonar el himno nacional. A la mayoría de los asistentes fue algo que no les gustó por considerar que se trataba de una utilización “absolutamente partidista” del himno y que además no se estaba celebrando un acto oficial, sino un evento privado (“porque un congreso de un partido político es un acto privado”). No obstante, hubo algunas personas que argumentaron con criterio que este uso en cualquier circunstancia lo veía absolutamente normal. “El himno de España es el himno de todos los españoles y no es criticable que se utilice en circunstancias como ésta de Valencia”. También se dijo que el Partido Popular llevaba clausurando sus congresos con este himno “desde siempre” y que no se entendía el porqué de las críticas actuales, “que siempre vienen de quienes nunca respetan estos símbolos”. Incluso alguien afirmó que el PSOE también utiliza el himno nacional en sus congresos. Pero el sentir general fue que el uso de estos símbolos oficiales debería ser exclusivamente en actos oficiales.
Respecto a los problemas que causan a los profesionales del protocolo la ubicación de las personalidades que llegan tarde a los actos (incluso sin estar oficialmente invitados), cada persona que tomó la palabra dio a conocer sus maneras de actuar, sus estrategias aprendidas a base de experiencia. Las principales más comentadas fueron, entre otras, las siguientes: dejar siempre algunas plazas estratégicamente ocupadas por personas a las que después “se les puede levantar sin problema (porque previamente está pactado) si aparecen quienes no lo hicieron a tiempo”, poner carteles de reserva disuasorios que den margen de maniobra para que los asientos puedan ser ocupados de forma muy versátil, otros manifestaron que practicaban lo que ellos llamaban la pedagogía de la confirmación (“hemos de trabajar a nuestro favor; pensar que siempre va a venir alguien que no ha confirmado es utópico”), e incluso dejar esas plazas libres con el cartel de quien las tenía que ocupar “para que la gente se entere de que esa persona no asistió”.
Vuelven los ‘Martes de Protocolo’ del Observatorio Profesional tras el parón estival
Los jefes de Protocolo de la Xunta de Galicia, Isabel Figueira, y de ABANCA, Javier Vilariño, expusieron cómo organizaron los actos del Día de Galicia desde la visión oficial y la corporativa
Madrid, 15 de septiembre de 2021
El Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE) reinició la pasada semana sus llamados “Martes de Protocolo” (los primeros de cada mes). Tras el parón veraniego, este colectivo retomó ya su actividad, en esta ocasión, para exponer cómo habían sido los diferentes eventos celebrados con motivo de la entrega de las Medallas de Oro con motivo del Día de Galicia tanto desde el punto de vista institucional como empresarial. Al acto principal asistieron el Rey D. Felipe y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La jefa de Protocolo de la Xunta de Galicia, Isabel Figueira, y el gerente de RRII y Protocolo de ABANCA, Javier Vilariño fueron los encargados de disertar sobre ambas perspectivas.
Con esta temática, el OPPE pretendía generar debates de interés relacionados con la organización de eventos de este calibre que afectan a todas las comunidades autónomas y regiones de todo el mundo, así como también al tratamiento de autoridades nacionales y a los representantes de empresa y otros sectores no oficiales en actos promovidos por las instituciones públicas. Y el debate, como es habitual en estos encuentros, resultó muy interesante y provechoso.
La parte institucional
Isabel Figueira relató como habían organizado todos los aspectos oficiales del acto principal de la entrega de medallas, que en esta edición fue para el personal sanitario que había luchado en primera línea contra el covid-19. Un acto en el que se entregan las Medallas de Oro a los galardonados, aunque este año hubo una sola medalla para un solo colectivo: el que había participado en la vacunación contra el covid-19. Fueron 15 entidades/personas y la medalla la recogió una de las enfermeras que había participado en la primera vacuna contra el coronavirus que se puso en Galicia. Habló del lugar donde se celebró el acto (la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela), “un espacio diáfano sobre el que empezamos a trabajar en él partiendo de cero y en el que hubo aforo muy limitado por las circunstancias sanitarias”. También expuso el trabajo realizado con el personal de seguridad, policías, el 061 (equipo medicalizado), equipos de prensa, protocolo, equipo de la televisión autonómica (porque el acto se retransmite en directo por la TVG), etc.
Quiso generar debate con el tema de la etiqueta, si era apropiado o no exigir en las invitaciones un determinado vestuario (como así fue) o no. Y también planteó si era conveniente mantener la costumbre, el boato y el ceremonial buscando el lógico equilibrio con las nuevas tecnologías “o por el contrario dejar esto atrás para irnos a actos más tecnológicos y actuales. ¿Solemnidad o menos solemnidad?”, se preguntó. La práctica totalidad de las personas que intervinieron en el debate se mostraron partidarias de mantener el clásico ceremonial manteniendo la solemnidad propia de este tipo de eventos. La apuesta más generalizada se resumió en que debían ser actos con “detalles que distinguen” y con una clara vocación de “ceremonial, solemnidad y costumbre”.
La participación de la empresa
A continuación, tomó la palabra el gerente de RRII y Protocolo de ABANCA, Javier Vilariño, quien describió los actos paralelos que su corporación financiera había realizado al margen del acto principal de la entrega de medallas. Disertó sobre cómo puede sumarse, añadirse y prestar su apoyo una empresa a un evento tan importante como éste, de trascendencia para España y parte del mundo. Relató cómo ABANCA había apoyado el Xacobeo con una importante cantidad económica en concepto de patrocinio para promocionar el Año Santo y contó las interesantes actividades alternativas que habían puesto en marcha en torno a los diferentes caminos de Santiago.
Todo ello tenía como finalidad plantear un debate de máximo interés en la profesión: el mundo empresarial es muy importante en la vida social, cultural y económica. Partiendo de esta premisa, se expusieron opiniones acerca del tratamiento que se está dando a la empresa en actos oficiales tan importantes como el de la entrega de medallas en el Día de Galicia. “Si eres patrocinador, sales y estás en la foto; si no lo eres, ¿qué sucede? ¿Debería cambiar este concepto? ¿Los representantes del protocolo oficial pueden olvidarse del no oficial?”.
Sobre esta cuestión todos coincidieron en que ambas concepciones y estilos deben ir de la mano con buenos peinados en las ubicaciones de autoridades, facilitando el acercamiento del mundo institucional y oficial a los ciudadanos. Todos coincidieron que hay que aceptar estos dos mundos unidos “cuanto antes mejor”, sin tener la menor duda de que hay que dar a los empresarios la importancia que tienen.
Los profesionales debaten sobre los regalos institucionales y corporativos, “que deben responder a un relato claro, breve, creativo y coherente”
El Observatorio de Protocolo cierra este curso de jornadas con su sesión número 25 y con las vistas puestas en la celebración del próximo congreso que se celebrará en noviembre en Santiago de Compostela
Madrid, 7 de julio de 2021
Los profesionales del protocolo y la organización de eventos celebraron en la jornada de ayer, 6 de julio, una nueva jornada de debate que, como cada primer martes de cada mes, está organizada por el Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE). En esta ocasión, el tema central sobre el que se habló fueron los regalos institucionales y empresariales que hoy en día son más recomendable o que están permitidos por la ley desde que existe la ley de transparencia, un asunto que, tal y como se pudo observar en la sesión, resulta especialmente complejo y difícil para los profesionales. Esta Jornada, que fue la número 25, cerró el curso de debates 2020-2021, que se reanudará el primer martes del próximo mes de septiembre, y lo hizo con la mirada puesta en la celebración del Congreso de Protocolo que el Observatorio celebrará el próximo mes de noviembre en Santiago de Compostela y al que ya están inscritas numerosas personas.
Para contextualizar la temática del día, tomó la palabra el grupo de profesionales de Aragón con una presentación magistral que dejaba expresamente clara la necesidad de apoyarse en el valor del regalo como orientador superior por encima del precio. En este sentido, diferenciaron los conceptos-tipo existentes, principalmente, los institucionales, los corporativos y los publicitarios, a los que asociaron principios éticos, transparentes y trazables y para los que definieron criterios de actuación (valor, comunicación y buenas prácticas).
También hablaron del valor (versus precio) de los regalos como concepto abstracto, al que vincularon códigos culturales (afectivos y de reciprocidad). Todo ello, expuesto con rituales de localización, de estatus y poder, de costumbre y de reconocimiento y defendiendo la idea de que los regalos deben responder a la construcción de un relato claro, breve, creativo y coherente. Y, por último, expusieron los canales imprescindibles de transmisión a través de las emociones, la razón y los sentimientos.
Tras esta exposición general, se realizaron varias intervenciones para hablar de manera más concreta sobre los regalos en las instituciones oficiales, en el mundo de la empresa y en la universidad. Sobre el primero, se expusieron los códigos de conducta existentes en las Cortes Generales, en el que se dejó claro que sus miembros no pueden aceptar en beneficio propio o de su entorno familiar obsequios superiores a los 150 euros. Se analizaron los límites razonables de los obsequios, el valor económico de los mismos y quién los paga, cuándo regalar, si una alta autoridad visita una sede o institución y se debatió sobre si en muchas ocasiones procede hacer un regalo.
Respecto al mundo de la empresa, se trataron los principios generales que rigen ante la gestión del riesgo de corrupción. “La integridad y la transparencia son valores fundamentales de las empresas que impactan directamente en su política reputacional”, se manifestó, añadiendo que la aceptación y concesión de regalos debe quedar reglado dentro del marco de cumplimiento normativo de las corporaciones. También se estimó muy conveniente que el regalo debía estar vinculado a la sostenibilidad. Y hubo un apartado específico relacionado con el mundo de la empresa farmacéutica, la cual tiene su propio Código de Buenas Prácticas
También se habló de los regalos protocolarios en la universidad y en las entidades locales, en donde se abordaron los antecedentes de estos y se hicieron propuestas de obsequios institucionales.
Otra condecoración de bisutería: la “medalla al mérito en la ciberdefensa”
La Asociación Profesional de Peritos de las Nuevas Tecnologías-PETEC ha creado la Medalla al Mérito de la Ciberdefensa. Y lo ha hecho con calculada ambigüedad, de modo que los ciudadanos no iniciados en asuntos premiales, que son la inmensa mayoría, pensarán muy posiblemente que nos encontramos ante una nueva condecoración oficial. Nada más lejos de la realidad. Se trata de una distinción de naturaleza estrictamente privada, aunque la denominación elegida incluya la palabra “Ciberdefensa”, actividad sobre la que, como es sabido, ejerce competencias exclusivas el Estado por medio del Ministerio de Defensa, según mandato del art. 149.4 de la Constitución.
‘Protocolo de género’: la profesión debe apostar por un lenguaje más inclusivo en sus técnicas profesionales
La XXIV Jornada del Observatorio también acogió la presentación de REVISTA PROTOCOLO, decana en el sector, en el regreso a su cita con los lectores
Madrid, 1 de junio de 2021
La XXIV Jornada del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE) centró su sesión de hoy en un tema de máxima actualidad: la situación social del género en la profesión, aspecto sobre el que se vertieron numerosas opiniones y del que se obtuvieron varias conclusiones de interés: la necesidad de apostar por una discriminación positiva, favorecer la paridad, buscar puntos concretos para un lenguaje inclusivo y no discriminatorio y plantear la posibilidad de crear una comisión en el Observatorio para velar por una situación de género más justa. Todas las intervenciones se mostraron en esta línea, unas con más contundencia que otras, pero la inmensa mayoría abogó por que los profesionales trabajaran por una política de género más justa dentro del sector.
La Jornada también sirvió de marco para presentar la vuelta de REVISTA PROTOCOLO, la publicación decana del sector que había dejado de publicarse en el año 2015, después de que su primer número viese la luz en el año 1995. Fue su director, Juan Luis Fuente, el encargado de dar a conocer la última edición que salió el pasado mes de mayo (la número 73) y de presentar la nueva página web de la publicación, www.revistaprotocolo.com. Los interesados tendrán la opción de suscribirse a la revista en formato PDF o en formato papel (que también incluye la edición en PDF). El regreso de esta publicación tuvo muy buena acogida entre los presentes.
Jornada XXIII del Observatorio: No hay duda de que Protocolo y Producción deber trabajar de la mano para que un evento consiga el éxito pleno
Santiago de Compostela, 4 de mayo de 2021
El espectacular Plató Xacobeo de la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela fue el escenario de lujo desde el que se ofreció esta tarde la Jornada XXIII del Observatorio Profesional de Protocolo y Eventos (OPPE). Justo el mismo escenario en el que durante la mañana se presentaba el Congreso Internacional de Protocolo y Eventos que organiza este Observatorio y que se celebrará en la capital gallega los próximos días 11, 12 y 13 de noviembre. En esta ocasión, tocaba hablar de protocolo y producción de eventos, tema que aportó un interesante debate en torno de la necesidad de reciclarse en logística y producción y su coordinación.
Un encuentro para la innovación en las relaciones sociales e institucionales
- La cita de Santiago de Compostela debe transmitir que el protocolo y sus eventos garantizan y contribuyen a la convivencia, la justicia, el equilibrio social y a la necesidad de remar juntos en momentos complejos. En definitiva, que es comunicación en vivo.
- Planteará debates que ha dejado la pandemia: el uso actualizado de las tecnologías, la búsqueda de un lenguaje comunicacional igualitario, el abuso del protocolo de Estado en eventos políticos o la correcta utilización del lenguaje audiovisual.
- El protocolo debe contribuir a devolver la sonrisa, la esperanza, la convivencia, la justicia y el acercamiento. Todo un reto para quienes quieren caminar juntos después de muchos meses de soledad por la pandemia.